lunes, 20 de julio de 2020


¿DONDE ESTA EL ESPIRITU DEL DRAGON?

Leer es ir al encuentro de algo que está a punto de ser y que aún nadie sabe que será”
Italo Calvino

Quiero iniciar esta reflexión con una leyenda china que me acompaña desde hace muchos años. Esta leyenda que se remonta a los tiempo de la dinastía Ming, época de especial importancia para la cultura y la estética, tanto así que para aspirar a un cargo público era necesario saber filosofía y literatura; una de las pruebas para acceder al cargo, era escribir un cuento, una narrativa.. Realmente fue un período revolucionario para las artes[1].
Dice la leyenda que el emperador Xiaosong una vez quiso una obra de arte en un muro de su palacio; su ministro consejero, le sugirió encomendar dicha tarea al maestro Shen Zhou[2] un anciano artista venerado por su pueblo. El emperador llamó al maestro y le dijo: “quiero un dragón excepcional en este lugar”. Será un honor -respondió el maestro pintor- pero requiero una tela de seda especial, inmediatamente el emperador llamó a los mejores tejedores del reino y los puso a su disposición. Al cabo de un año llegaron los tejedores con la seda, el maestro la recibió, la observó y les dijo: “no sirve, el tejido está muy flojo, no tiene contextura” se fueron los tejedores y un año más tarde  regresaron con la seda, el maestro la recibió la observo y dijo: “no sirve, el tejido está demasiado apretado”. Por tercera vez los tejedores hicieron su trabajo y al año regresaron con un nuevo tejido, esta vez con la trama exacta ni muy floja ni muy apretada, el maestro observó que en algunos puntos la seda no era tan tersa, tenía pequeños nudos, y la rechazó nuevamente.  En silencio los tejedores se fueron a trabajar una nueva seda, pasó un año más,  llevaban 4 años de trabajo cuando su obra fue aceptada por el maestro. Entonces el maestro se retiró a pintar su obra. Pasaron 5 años que sumados al tiempo de elaboración de la seda sumaban 9  y el dragón pintado no llegaba, el emperador comenzaba a impacientarse, sus ministros consejeros le decían, majestad recuerde que una buena obra requiere tiempo, el emperador aceptó y se dispuso a esperar. Pasaron 10 años, 11, 12, 13 y finalmente al año 14 el maestro anunció la entrega. ¡14 años! Dos veces 7 fue el tiempo de producción.

El emperador muy felíz anunció el acontecimiento, la obra tantos años esperada merecía un recibimiento adecuado, entonces, lo anunció en su reino, invitó a príncipes vecinos, convocó artistas, poetas, músicos, bailarines, actuantes, hizo colocar una alfombra roja desde la entrada del palacio hasta su trono.  El día acordado el pueblo se reunió a la entrada del palacio, el maestro Shen Zhou llegó silencioso, y avanzó con paso parsimonioso, llevaba la seda doblada en su brazo, los músicos entonaron melodías y toda la corte esperó expectante el momento de la entrega. El maestro llegó a los pies del emperador y extendió la seda: En el gran salón se escuchó un gran OOOH! Pero no era un OOOH! de admiración, sino de espanto, en esa seda no había un dragón, no había figura alguna, solo una tenue mancha amarillenta con algunos tonos azules desvanecidos, muy desvanecidos, era una mancha grande y tenue casi a punto de desaparecer. El emperador pasó de la sorpresa a la cólera, era inconcebible tanto engaño, después de 14 años de espera él no había logrado su dragón, entonces hizo detener al maestro dispuesto a decretarle la pena de muerte. Los ministros consejeros lo llamaron aparte y le dijeron, majestad este hombre es muy querido y respetado por el pueblo si usted lo condena a muerte tendrá una rebelión. “Pero me engaño -decía el emperador- se burló de mi majestad”,  los ministros le aconsejaron que le diera la muerte social y así se hizo. El anciano pintor fue desterrado de su patria y en el ambiente quedó un amargo sabor de decepción. 
Pasados los días y los meses al emperador, pasó del enojo a la tristeza; un día decidió regresar a su habituales rondas de cacería y salió con su corte más allá del bosque, al pasar por una montaña, alguién le dijo: Majestad en esa cueva vivia como un anacoreta el maestro Shen Zhou; el emperador sintió una gran curiosidad por conocer ese lugar, se acercó con su corte y encontró una gran cueva con mucha profundidad. Cuando el emperador se dispuso a entrar, cual sería su sorpresa cuando justo a la entrada de la cueva en el flanco izquierdo encontró un dragón, p e r f e c t o, solo le faltaba respirar; pero era esto lo yo quería exclamó el emperador, ¿porque el pintor lo dejó plasmado en la piedra y no lo llevo a la seda? Su curiosidad crecía y decidió entran de lleno a la gran cueva. 
A medida que avanzaban fueron encontrando cientos de miles de dragones, pequeños medianos, grandes, dragones y dragones por toda la pared de piedra… a medida que avanzaban fueron notando que los dragones poco a poco de manera casi imperceptible se iban transformando; poco a poco se iban desdibujando hasta que finalmente en el otro extremo justo a la salida de la cueva encontraron un gran manchón. Y el emperador comprendió… De inmediato llamó a sus soldados y les ordenó buscar al pintor por los reinos vecinos, la orden era no regresar sin él, bajo pena de muerte. Los soldados lo encontraron y lo llevaron de vuelta a su patria. Cuando el emperador lo tuvo al frente, se arrodilló a sus pies  humildemente y le dijo: Maestro he comprendido, cómo pude ser tan ciego? ¿cómo pude ser tan obstinado? yo le pedí una obra de arte para alimentar mi orgullo y usted me ha regalado el don más preciado. Yo pedí un dragón y usted en su sabiduría  me trajo "El espíritu del dragón".
En la metáfora de esta leyenda hay dos aspectos de nuestra cultura lectora que deseo abordar: a) El predominio de la forma (el dragón) en la lectura funcional y b) La casi nula presencia del espíritu del dragón en nuestra cultura lectora. Basta con recorrer la historia personal para verificar los altibajos de nuestras lecturas. Desde los balbuceos lectores, pasando por la borrachera del aprendizaje que nos llevaba a leer todo lo que se nos atraviesaba.Con los primeros cuentos vivimos el asombro y nos permitimos volar con la imaginación frente a las historias fantásticas, para caer muy pronto en el tedio de la lectura del deber y el castigo. Nuestra educación sigue empeñada en lograr el perfecto del dragón pintado que replica formas preconcebidas y le apuesta a la inamovible verticalidad de la repetición,  sin duda puede llegar a ser un interesante dragón siempre estático, nunca maravilloso. En la vida escolar encontramos de manera predominante, tres formas de lectura:  La aniquiladora lectura por obligación, obediente lectura funcional y la vigilante lectura de moraleja.
La aniquiladora lectura por obligación, es la que nos marca el paso, es la lectura atada al deber, a la lección, al control  y la repetición, una lectura de rutinas que termina su misión una vez das cuenta al maestro/a de lo leído. En la escuela sin duda existe el dilema entre la obligación y el pasión: “Maestra a mi me gusta leer, pero es aburrido” decía César[3] un alumno de 4º grado, en un taller de lectura. Esa frase encierra toda una verdad; en realidad lo que César quería decir era: me gustaría leer pero no por obligación, me gustaría leer historias y cuentos pero en la escuela debo leer pedazos de lecciones que no comprendo. Me gustaría leer sobre las cosas que deseo saber, me gustaría vivir la aventura de leer y descubrir nuevos mundos, pero en la escuela solo encuentro lecciones aburridas.
La obediente lectura funcional, nos puede acompañar toda la vida, leo solamente lo que requiero para funcionar en mi vida, en este caso me refiero a la comunidad en general, no solo a los estudiantes, porque está demostrado que nuestras carencias y nuestros anhelos lectores están inscritos en todos los ámbitos de la sociedad, nos movemos entre la certeza del valor cultural de la lectura y una inapetencia endémica por la lectura,  bien sea por que nuestra búsqueda de conocimiento tiene piernas cortas que se detienen una vez adquirimos un título, o porque no llegamos a cruzar la frontera para ingresar al infinito y apasionante mundo de la lectura.
Finalmente la vigilante la lectura del control y la advertencia, esa lectura que cuando la historia levanta vuelo para remontar otros mundos de fantasía, llega con la moraleja como una aplanadora para recordarnos el deber. Existe la moraleja explicita portera implacable encargada de cerrar la historia con una frase contundente “¿viste lo que le ocurre a los niños mentirosos?” O un “así paga el ingrato al bien le sirve” etc... También existe la moraleja oculta en las historias escritas por encargo con objetivos didácticos: Cuentos para comportarse, cuentos para aprender las letras, cuentos para aprender los colores. Tenemos historias para evitar descarrios, historias para meter miedo, historias  con amenazas veladas. 
La didáctica con sus múltiples herramientas para  la enseñanza, puede llegar a asfixiar cualquier intento artístico literario, con su verticalidad tiene la capacidad de obviar el potencial creativo de su esencia, de trastocar el espíritu del dragón, para convertirlo en un siervo al servicio de objetivos funcionales, en simple herramienta para aprender lecciones de corto vuelo. Es una práctica tan extendida que nos parece normal encontrar un sin número cuentos con moraleja, de historias lineales, planas, escritas por encargo con interrogantes resueltos, que niegan la aventura de pensar y evitan la emoción de descubrir en sus pliegues las múltiples lecturas posibles de una misma historia.
¿Dónde está el intangible espíritu del dragón de nuestra lectura? ¿cómo encontrar su esencia? Todavía no hemos nombrado la lectura creativa, esa lectura que va más allá de la repetición de lo leído, capaz de llevarnos a nuevos mundos de imaginación y conocimiento, de entretejer emociones, sueños y pensamientos. Lectura creativa es aquella que nos abre las puertas de la pregunta, la que nos invita a explorar a leer entre líneas, y logra lanzarnos al vacío de la incertidumbre, si damos un paso más decimos que es la lectura que nos lleva a las profundidades del pensamiento y nos atrapa con la pasión de saber.
La lectura creativa pone a prueba nuestra capacidad de relacionar asociar y sacar conclusiones, nos invita a descifrar signos y situaciones, nos pone a elegir caminos,  a soñar mundos inexistentes y nos abre puertas hacia nuevas lecturas. Es una lectura que implica el riesgo de pensar y crear. Todo este este mundo se gesta en las lecturas de nuestra infancia, en la manera de aprender a leer y de cultivar la imaginación.
A propósito de lecturas de infancia en su obra “Una Historia de la lectura” Alberto Manguel[4] dice: “Me parece que leía al menos de dos maneras. La primera consistía en seguir casi jadeante, acontecimientos y personas sin detenerme en los detalles, con el ritmo cada vez más veloz de la lectura proyectaba a veces el relato más allá de la última página, como cuando leía a Ridder Haggard, la Odisea,  Conan Doyle y Karl May el autor de las historias del lejano oeste. La segunda manera consistía en una cuidadosa exploración, escudriñando el texto para entender el oscuro significado, encontrando placer en el sonido de las palabras o en las claves que las palabras se resisten a revelar, o en lo que yo sospechaba escondido en las profundidades de la historia misma, algo demasiado terrible o demasiado maravilloso para contemplarlo  directamente.  Esta segunda manera de leer –emparentada con manera de leer relatos detectivescos, la descubrí gracias a Lewis Carrol, Dant, Kipling y Borges.
El concepto de lectura está ligado al pensamiento educativo, a la manera de construir conocimiento, nuestra educación subyugada por la importancia del “éxito fácil” ha desdeñado el reto de pensar eligiendo el camino del entrenamiento adecuado para que los estudiantes ejerzan de manera eficaz un oficio. Nos enfrentamos con la paradoja de un mundo atrapado por la urgencia de  fortalecer habilidades tecnológicas y acosado por necesidad de cambio e innovación. Nuestra educación se mide por competencias con el fin de lograr “éxito económico” o sencillamente para acceder al mundo laboral, en su obra “Sin fines de lucro” Martha Nussbaum sostiene que: “…sedientos de dinero, los estados nacionales y sus sistemas de educación  están descartando sin advertirlo ciertas aptitudes que son necesarias para mantener viva a la democracia”[5]en esas aptitudes negadas encontramos, el deseo de saber, la capacidad de indagar, la importancia de compartir y la necesidad de soñar de todo ser humano.
Estamos sumergidos en la cultura de la inmediatez y el reduccionismo, no logramos salir de la tarea, los estudiantes “leen de tal página a tal pagina” -solo lo necesario para la lección- la enfermedad de la copianditis es viral en el aula, alumnos sentados en silencio copiando del tablero es el estado ideal para muchos/as docentes, es más, encontramos niños y niñas pueden leer solo aquello que está escrito por su maestra/o en un tablero. En la actualidad el sistema educativo panameño sustenta su plan de lectura con la enumeración de diversos los concursos (cuento, poesía, oratoria, círculos de lectura etc.), docentes y estudiantes se ven avocados a una agobiante carrera a la que llegan sin otra experiencia lectora que la coyuntura del concurso.  
Sabemos que escribir no es fácil, que si existe un género literario difícil, es precisamente el cuento, sin embargo con que facilidad pedimos a los estudiantes que escriban cuentos. ¿Cómo puedo escribir un cuento si no tengo la oportunidad de leer, analizar, interpretar y soñar?[6] Cómo puedo impulsar círculos de lectura si no tengo lecturas cotidianas? Cada una de estas preguntas merece un detenido análisis.
Esta realidad Panamá cuenta con un mundo lector de gran riqueza, donde se suman esfuerzos de personas e instituciones, escritores y escritoras que producen y fomentan lecturas: Universidades que crean espacios para la lectura, bibliotecas impulsan la promoción de lectura lideradas por la biblioteca nacional, ferias del libro, los círculos de lectura, una red de narradores y diferentes grupos de arte que conforman un mundo lector amplio, generan movimientos, congresos encuentros y proponen diálogos con la academia. Este es un mundo desencontrado con el sistema educativo, sin un puente dialogante con la escuela, entre la inspiración literaria y el lenguaje docente; la fuerza de la creación literaria del país rebota ante el rígido muro de un sistema amurallado..
Queda abierto el debate con infinitas preguntas sobre el sentido de la lectura en nuestra sociedad. ¿que significa leer? ¿para que leemos? ¿porque leemos? ¿que tiene que ver nuestra historia personal lectora con la realidad educativa? ¿Porque  no leen nuestros niños? ¿Porque la bibliotecas escolares son un depósito? ¿Porque no leen los padres? ¿Porque no leen maestros y directores? ¿En el agitado mundo de los/as profesionales hay espacio para lectura? ¿además de preparar su clases, los maestros leen con pasión? ¿que clase de literatura consumen los/as panameños?¿sueñan los maestros y maestras? ¿Sueña la sociedad panameña?



[1] Los Ming (término chino que significa brillante) se refinaban cada vez más: los objetos de porcelana, jade, seda o de madera lacada se trabajaban con un gusto exquisito ante la creciente demanda de productos exclusivos y la proliferación de coleccionistas. 
Ver más en: 
http://www.20minutos.es/noticia/1946421/0/dinastia-ming/china/exposicion/#xtor=AD-15&xts=467263

[2] 1488-1505
[3] Nombre ficticio
[4] Manguel A. 1996. Una historia de la lectura. La última pagina . pg 28. Edit Norma Colombia.
[5] Nussbaum M. 2010 Sin fines de lucro, katz edit. CCB NY.
[6] A Kaufman ,M Rodríguez. 1993 “Porque cuentos en la escuela” http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a22n1/22_01_Kaufman.pdf

viernes, 30 de agosto de 2013

Conferencia U. Central de Chile

Decano de Educación y experta en educación inicial viajaron a Panamá 

Con el objetivo de participar en una serie de reuniones y presentar la conferencia “Pensamiento, historia y cultura en educación inicial”, el decano José Luis Reyes y la directora del Instituto Internacional de la Infancia (IIDEI), María Victoria Peralta, viajaron visitaron la Ciudad del Saber, Panamá, desde el miércoles 14 al viernes 16 de agosto pasado.


Lunes 26 de agosto de 2013
A pocos minutos del centro de la ciudad de Panamá y estratégicamente ubicada frente al Canal del mismo nombre, está Ciudad del Saber. Son 120 hectáreas y sobre 200 edificios, emplazados en lo que era una base militar estadounidente, y que desde 1995 albergan a una pujante comunidad internacional donde colaboración empresarial, académica, científica y humanística tiene como horizonte un desarrollo más humano y sostenible, basado en el conocimiento.
Ciudad del Saber es una plataforma de gestión del conocimiento orientada a la potenciación de las capacidades innovadoras y competitivas de los usuarios que comparten el Campus. Se busca la integración, el trabajo en redes y la unión de esfuerzos a fin de facilitar los procesos de transferencia hacia el entorno.
 Casa Taller
En este contexto, opera la Fundación Casa Taller, organización dedicada al desarrollo de labores de investigación aplicada, asistencia técnica, gestión cultural, educación para educadores y servicios de información especializada en arte, creatividad, literatura con énfasis en el desarrollo del pensamiento creativo en niños.
Y fue precisamente en lo que se llama “Miércoles de Pensamiento”, donde se presentó la conferencia “Pensamiento, historia y cultura en educación inicial”, del decano de Educación, doctor José Luis Reyes Fuentes, y la experta María Victoria Peralta.
Esta comenzó con una reseña de las innovaciones en educación infantil: “de la modernidad a la posmodernidad”, donde explicaron la forma en que ha variado el conocimiento y cómo éste se percibe considerando la pre-modernidad, modernidad y posmodernidad iniciadas con la globalización, en la década de los 60.
Para nuestro decano,  los postulados de Einstein (que vinieron a reemplazar los de Newton), desarrollan una nueva forma de entender el universo. “Hoy se piensa en un sujeto que se reconstruye permanentemente y son los propios actores quienes desprenden sus criterios que evidencian las cualidades de los procesos educativos”, expresó.
Por su parte, la Dra. María Victoria Peralta destacó que vivimos actualmente la posmodernidad, un contexto que tiene gran relevancia, ya que permitiría crecer como constructores de pedagogía latinoamericana.  Nuestra académica destacó la importancia de una educación inicial para fomentar la participación y la imaginación de los niños y así ofrecerles una educación más humana.
La conferencia y otros encuentros sostenidos por el decano José Luis Reyes, se desarrollaron en el marco de una visita orientada a  estudiar la posibilidad de instalar en Ciudad del Saber, mediante alianza con la Fundación Casa Taller, un programa de formación complementaria para docentes, estudiantes y promotoras/as de Educación Inicial ofreciendo cursos especializados sobre temas clave para un desarrollo educativo de alta calidad.
"Por lo pronto, se ha acordado la realización de un seminario en Panamá, enero de 2014, orientado a diversos especialistas en educación infantil", detalló el decano José Luis Reyes.

miércoles, 31 de octubre de 2012

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ  Y LA EDUCACIÓN
 POR UN PAÍS AL ALCANCE DE LOS NIÑOS 


Gloria Bejarano C.
Panamá Octubre 31 de 2012

Colombia y Panamá celebran los 30 años del Nobel de Literatura con una agenda cultural inspirada en su obra; en México su segunda patria celebran con gran despliegue y seguramente en muchos otros lugares con encuentros de escritores/as, notas de prensa y múltiples manifestaciones. Ocurren muchos hechos y comentarios, muy poco o nada he visto sobre la relación de García Márquez con la educación.
Como mi referencia más cercana con el Nobel gira alrededor de la educación, me permito tocar este tema desde mi experiencia personal y educativa. Desde mi adolescencia acostumbro dormir los libros que estoy leyendo a mi lado (quienes lo hacemos tenemos la esperanza de que sus historias se cuelen en nuestros sueños). GGM ha estado con su obra una y otra vez en esa pila de libros de mi mesita de luz.

En el año 1979 cuando tuve la oportunidad de hablar con él en Casa de Las Américas, le conté sobre mis sueños de educadora y mi recién iniciada aventura pedagógica; con esa sonrisa suya me dijo “Gloria tu eres una audaz”, no lo había pensado pero desde ese día creí seriamente en mi audacia.  Años después en 1996 estando New York me llegó un mensaje urgente anunciando un encuentro con García Márquez en Bogotá, era una reunión con la entonces Ministra de Educación Maria Emma Mejía, quien le había sugerido a Gabo mi nombre y el de la Fundación Rafael Pombo para la realización de un proyecto con niños  y niñas en Aracataca su tierra natal.  Fue un encuentro realmente importante para nuestra experiencia educativa. Ese día nos comentó: Yo no tenía relación con la educación, era periodista,  pero cuando participé en la “Misión de los sabios” descubrí ese tesoro. A los 70 años vine a entender lo que significa la educación.  Sin duda él, maestro de la vida, ya había ingresado, en esa amplia esfera de la educación donde ocurre un dialogo libre de esos formalismos que ahogan la compleja aventura de SER HUMANO.

Cuando discutíamos el sentido del proyecto educativo-cultural de Aracataca, nos dijo algo en lo yo estaba muy de acuerdo: No se trata de enseñar, lo importante es descubrir el talento de los niños y niñas, que sea una oportunidad para las escuelas del pueblo y las veredas campesinas.  Su deseo fue un mandato. Tal como lo hacíamos en Bogotá, ocurría en “Macondo”, cada mes llegábamos dos o tres talleristas a trabajar por una semana. La casa natal de GGM convertida regularmente en museo para visitantes, se transformaba,  en un laboratorio de creatividad; Esta revolución era un dolor de cabeza para su director,  los “pelaos” bulliciosos entraban y salían todo el día, llegaban de las escuelas vecinas, a pintar, escuchar y contar historias, a leer, a ver cine y a jugar a hacer cine, teatro, música, se tomaron las casa, las calles del pueblo y la estación de ferrocarril.

Por dos años trabajamos en Aracataca, viajando por las bananeras, tratando de re crear imágenes de Cien años de soledad, efectivamente allí en la esquina, a media cuadra de la casa de Gabo, estaba la botica donde ocurrían las reuniones políticas, en la otra esquina vivía la señora Bella, esposa de militar venezolano exiliado con sus 90 años y su venta de dulces de colores; nos hospedaba la señora Dilia Todaro, de origen italiano que nos evocó la presencia de Pietro Crespi.  En el patio de la casa encontramos “el árbol de los Buendía” allí escuchamos la conferencia de un estudiante Sudafricano que viajó hasta Aracataca para documentar su tesis, un análisis comparativo entre Cien años de soledad y El Lazarillo de Tormes.

En el año 2006 cuando llegamos a Ciudad del Saber, con el proyecto de La Fundación Casa Taller como Centro Internacional para el Desarrollo del Pensamiento Creativo, expresé mi deseo de trabajar cerca de “El Árbol de Los Buendía”  ese centenario Corotú, que nos cobija en la hora de cuento, o en la alegría de un concierto.

Los autores y su obra literaria se tejen con los acontecimientos de la vida y pasan a ser parte de nuestra existencia; a medida que leemos vamos relacionando, asimilando e incorporando lo que nos ofrece la literatura.  GGM también nos ha entregado textos sobre la educación, que son un alto obligado para reflexionar sobre el sentido de nuestra educación: Al recibir el premio Nobel, su discurso pone sobre el tapete la realidad de nuestra América.  Más tarde 1996, como comisionado de la MISIÓN DE LOS SABIOS, en el informe de la misión de Ciencia, Educación y Desarrollo nos entregó su  proclama POR UN PAÍS AL ALCANCE DE LOS NIÑOS[1]. En el II documento de este mismo  informe encontramos su MANUAL PARA SER NIÑOS.

Hoy pienso que un homenaje a GGM, es aprovechar sus textos para Pensar en NUESTRA EDUCACIÓN.  La gran paradoja de nuestro quehacer educativo es que por la urgencia de “hacer la tarea” y “resolver” en lo económico no logramos hacer un alto para PENSAR. Sabemos que nuestro sistema educativo va a la deriva, pero aturdidos como estamos por los acelerados cambios del siglo, no logramos encontrar respuesta para una educación que flota en un mar saturado  por la  maraña de soluciones de corte neoliberal, donde la calidad se mide por la apropiación de instrumentos, la efectividad se anuncia en cifras, y la creatividad es sinónimo de la ingeniosa capacidad de vender. El espejismo de la salida fácil nos hace creer que la transformación educativa ocurre con medidas cosméticas, ingeniosos concursos, o frases  repetidas en un discurso.

GGM nos muestra lo que no estamos viendo: Que más allá de la salida fácil requerimos una educación con visión de país; que es necesario saber de dónde venimos, cómo somos, para donde vamos. Preguntarnos cuál es nuestro proyecto de país. Un grupo de científicos acaba de entregarnos un estudio sobre el genoma panameño[2], buen principio para iniciar un camino hacia el conocimiento de nuestra realidad. 

Creo que una lectura menos local y más latinoamericana estos textos de GGM, nos permite reflexionar sobre NUESTRA EDUCACIÓN, podemos hacerlo de manera honesta, aceptando que por acción u omisión, día a día cultivamos  “…un sistema que nos incita a vivir como ricos… y nos condena a la esclavitud del consumo. Un sistema que nos vende “una noción instantánea y resbaladiza de la felicidad: queremos siempre un poco más de lo que ya tenemos, más y más de lo que parecía imposible, mucho más de lo que cabe dentro de la ley, y lo conseguimos como sea: aun contra la ley…. somos dos países a la vez: uno en el papel y otro en la realidad.

Queda abierta la puerta para dialogar  para poner la cara ante nuestra realidad, para atrevernos a pensar, y como dice GGM, aceptar el reto de lograr…Una educación, desde la cuna hasta la tumba, que incluya a todos los niños y niñas del país,  y no deje regados a los adolescentes en el camino. Una educación,… inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma.
…Que integre las ciencias y las artes a la canasta familiar, de acuerdo con los designios de un gran poeta de nuestro tiempo que pidió no seguir amándolas por separado como a dos hermanas enemigas.

…Que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante siglos hemos despilfarrado en la depredación y la violencia, y nos abra al fin la segunda oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del coronel Aureliano Buendía. Por el país próspero y justo que soñamos: AL ALCANCE DE LOS NIÑOS



[1] INFORME DE LA MISIÓN DE LOS SABIOS. COLOMBIA AL FILO DE LA OPORTUNIDAD. 1996. Presidencia de la República, COLCIENCIAS.  Tercer mundo editores. Santa Fe de Bogotá
[2] Achilli, Cooke, Motta, Perego. Octubre 2012. Descifrando el genoma panameño. Memoria de Conferencias. BIOMUSEO. Panamá

martes, 9 de octubre de 2012


La Fundación Casa Taller, ya cuenta el nuevo libro de Gloria Bejarano, titulado:  Ludomática, Juego, Creatividad e Informàtica en la Educación. 

Este libro es el rescate del pensamiento pedagogico de un proyecto realizado hace 15 años en Colombia. Es evidente la actualidad de la temática; nos atrevemos a presentar esta propuesta con el proposito de abrir un debate sobre este tema de interes principal en la educación de hoy: Las relaciones pedagógicas mediadas por las TICs.

Nos vemos en próximo Miércoles de Pensamiento

Gloria Bejarano

sábado, 1 de septiembre de 2012




Del poeta Gonzalo Arango

Por su puesto no tengo la fórmula para salvar a la humanidad
Ni siquiera para salvarme yo.
Pero pienso que el mundo no es para dejarlo ser mundo
de cualquier manera,
sino  para hacerlo nuestro mundo, a imagen de nuestros sueños,
de nuestros deseos


En este momento es urgente pensar en la educación y el reto de su inevitable transformación, invitamos a leer el discurso del Poeta Pedro Rivera en la ceremonia de entrega de su doctorado Honoris Causa, con su acertado análisis sobre nuestra realidad y su reflejo en la educación. 
También circula el video sobre "la educación Prohibida" una visión extendida de docentes latinoamericanos, que refleja el pensamiento de Pedro Rivera.
Leamos con detenimiento a nuestro maestro poeta, escuchemos en el video las voces de los docentes latinoamericanos, escuchemos todas las voces como lo dice Whitman en soneto 26 del Canto a mí mismo, sobre todo escuchemos nuestro silencio ante el absurdo de nuestra relación educativa.

Aquí va un fragmento del discurso de Pedro con su visión de los actos humanos docentes, En su magnífico discurso Pedro  nos muestra una realidad social de la somos cómplices con nuestro silencio; con su visión de los actos humanos docentes, hace un recuento de situaciones  cotidianas, Esa es la razón por la cual  no debemos olvidar que todos los actos humanos son docentes. Para decirlo en la forma más sencilla posible:
 “Los presidentes educan.  Los ministros educan  Los diputados educan.  Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, educan.  Los taxistas, educan.  Los conductores de diablos rojos, educan. Los periodistas educan.  Los ladrones, educan.  Los criminales educan. Los narcotraficantes, educan.  Los funcionarios botellas, educan.  Los bien “cuidao”, los” juega vivo”, educan.
Un letrero que anuncia cigarrillos, educa.  El anuncio de una bebida alcohólica, educa.  El padre de familia que golpea a su mujer, educa La manipulación de la actividad criminal como publicidad y negocio, educa.
Es muy difícil defender a la comunidad de la influencia devastadora del cine y la televisión, o de algunos medios escritos, debido a los entronques que tienen con la sociedad de consumo. 
Eso es así porque la manipulación del instinto y de las emociones (las llamadas áreas reptílicas y límbicas de los humanos) inducida según la ética del “rating”, compite en forma desleal con el sistema educativo formal. 
Ese es el mundo real y cambiarlo no será fácil. 
Estas formas de educar constituyen el verdadero sistema educativo, las más poderosas, precisamente porque construyen la verdadera plataforma cultural de las sociedades modernas

… Digo esto porque el neoliberalismo no es, como suponemos, un proyecto económico nada más.  Es una propuesta de vida, es una sub-filosofía que se sustenta en la desconstrucción de los proyectos nacionales para sustituirlos con ofertas transnacionales.  

Leer, leer y meditar sobre estas verdades

Continuará….





domingo, 5 de agosto de 2012

HA LLEGADO EL TIEMPO DE PENSAR



Un saludo a nuestras amigas y amigos. 
Hemos modificado el nombre del Blog para ponerlo al servicio del grupo de pensantes que aceptan el reto de reflexionar sobre  Educación y Desarrollo Humano creativo en LOS MIERCOLES DE PENSAMIENTO de la Fundación Casa Taller.
Frente a la fuerte tendencia de instalarnos en HACER, en la tarea con receta, en la solución con instrumentos que a otros han servido o creer que la tecnología por si sola nos garantiza un desarrollo integral, proponemos los Miércoles de pensamiento, un espacio para PENSAR y un primer paso para llegar  a la creación de COMUNIDADES DE CONOCIMIENTO, una estrategia para salir de nuestra condición de consumidores/as de información para convertirnos en constructores/as de conocimiento.

El primer paso es visibilizar lo que tenemos, recapitular sobre lo vivido y correr el riesgo de creer en nuestra capacidad, en palabras de Henry Miller … “creer en nuestra propia capacidad en nuestro propio criterio de verdad y belleza” por que eso es lo que necesitamos un espacio sentí pensante, para ver mas allá de la forma y de la formula, para entender la problemática educativa desde nuevos ángulos, asumir nuevos lenguajes, nuevas estructuras.
Hemos logrado dos miércoles con valiosas experiencias sobre la mesa, mucha ventanas abiertas para otear el mundo educativo y algunas incipientes ideas que esperamos se conviertan en materia para compartir con la comunidad educativa.

Le invitamos a leer nuestras notas sobre lectura creativa, creatividad t temas afines.

domingo, 8 de julio de 2012

¿LECTURA CREATIVA EN LA ESCUELA?



Continuando nuestra reflexión  hoy quiero referirme a una realidad que nos preocupa y nos ocupa: La ausencia de lectura creativa en la escuela causa de muchas fallas en esa ruta educativa que va del preescolar  a la universidad y continua a lo largo de nuestra vida.

¿Por qué los niños y niñas que ya “saben” leer en la escuela, son cada vez menos creativos?

Esta pregunta comenzó a tallarnos cuando comenzamos a trabajar con grupos escolares en un proyecto de creatividad y juego, informática y ambientes colaborativos [1].  Si  bien nuestra preocupación inicial se enfocaba en los niños y niñas que no sabían leer, muy pronto  la realidad nos enseñó que estábamos equivocados por que en esta experiencia educativa de pensamiento creativo, los niños/as que no “sabían leer”, eran quienes disfrutaban plenamente de su fantasía, se arriesgan a pensar, imaginar y transformar con el juego creativo;  además observamos que realizaban sus propias lecturas libremente frente a un computador.  La experiencia nos llevó  a confirmar  que  los niños/as que ya “saben” leer en la escuela, entran a un mundo limitado de representación literal que nos les permite “leer entre líneas”

Sin duda teníamos entre manos la  gran paradoja de la educación escolar: “Leer significa paralizar la creatividad.” Esta realidad  va de la mano, con los comentarios reiterados en el ámbito educativo: ¿Por qué los niños y niñas pierden su frescura al llegar a la escuela? ¿Por qué sus dibujos se tornan rígidos, se afanan por copiar modelos, ya no cantan y saltan como lo hacían en su casa o en el preescolar? ¿Por qué se cuidan de hacer preguntas y comentarios y se autocensuran?    Parece que su sensibilidad reacciona de la misma manera que los animales de la selva que interrumpen su magnífico concierto de vida en cuanto sienten que el pie humano ha tocado su territorio. ¿Qué fuerza inhibitoria logra que su expresión se silencie? ¿Por qué  ya no juegan como antes?

La respuesta  a estas preguntas quizás se encuentre en la misma vida cotidiana, en la dinámica social y en el ambiente escolar. Todo está confabulado: al llegar a la escuela los juegos dejan de ser juegos para convertirse en herramientas didácticas.   El otro juego, el verdadero  juego - juego [2] solo tiene licencia en el tiempo de recreo.   En la escuela prima la calificación, el visto bueno de la maestra, el temor a la equivocación, la preocupación por falta de concentración,  o el “síndrome de atención dispersa” como se dice con tanta facilidad.  De forma paralela y con coordenadas similares, ocurre el aprendizaje de la lectura.

En general todos/as, niños y niñas de los diferentes grupos sociales, sienten este impacto al ingresar a la escuela.  Gianni  Rodari al referirse a la realidad escolar dice: “No hay que sorprenderse, por lo tanto, si la imaginación en nuestras escuelas, es tratada todavía como pariente pobre, con ventaja total a favor de la atención y de la memoria; si escuchar pacientemente y recordar escrupulosamente constituyen aún las características del alumno modelo, que es en definitiva más cómodo y manejable.” [i] 

Basta con echar una ojeada a la  dinámica escolar para entender que imaginación y creatividad todavía permanecen en el mundo de lo invisible. A finales del milenio el mundo educativo no ha logrado quitarse  el yugo de la repetición, todavía “los alumnos deben memorizar sus lecciones y “regurgitarlas” frente al maestro.” [ii]

El sistema afecta a todos/as los niños/as. En los grupos de clase media y alta, muy pronto se ven agobiados por cerro de textos y un sinnúmero de deberes que los llevan a dejar a un lado su interés principal: Descubrir el mundo en el que viven, apropiarlo y participar en su transformación. Vemos con preocupación que ese  gran deseo por llegar a la escuela,  muy pronto se transforma en resistencia.  El impacto de la escuela, se conjuga con propuestas paralelas, en su mayoría estos niños/as tienen oportunidades que les brinda la vida (el medio familiar, viajes, juegos, actividades extra escolares, tecnología...) de esta manera logran construir un tejido entre su vida extraescolar y el régimen escolar; aún así pesa sobre el sistema una mala calificación en aspectos tan sensibles como la lectura y el pensamiento matemático.

Otro es el cantar para los niños y niñas de las clases populares que por regla general “no aprenden a leer y escribir”; sabemos que para ellos/as las dificultades son mayores;  nada de lo encuentran en la escuela corresponde a su mundo,  Regina Leite en su conferencia “Aprender Desaprendiendo” dice: “es claro que estos niños/as ya entran en desventaja a la escuela, pues traen dentro de su bagaje un auto concepto negativo, que se fue construyendo desde que nacieron, aún antes de nacer...”   El régimen escolar tampoco les ayuda a reconocer sus potencialidades; por el contrario, la censura permanente, las dificultades económicas, el énfasis en lo que no pueden hacer, y la negación de su cultura, ahogan toda posibilidad de autonomía y de confianza. “El ingreso a la escuela es vivido como una mezcla de placer y miedo; placer por haber conseguido entrar al mundo deseado de la escuela, y miedo por lo desconocido  que deberán enfrentar. Viven un verdadero ritual de paso.” [iii]

En este marco, encontramos que la lectura  es una obligación para unos y otros. Es un ejercicio que nada tiene que ver con sus intereses más cercanos y ni con los acontecimientos de su vida cotidiana.  La vida de la escuela por lo general, transcurre por fuera los códigos de ese mundo extra escolar donde  se aprende con ritmos acelerados, con imágenes, símbolos y lenguajes totalmente diferentes; lo vemos en la TV, la redes de internet, el cine, los medios de transporte y comunicación. ¿Si lo que se le ofrece a los niños y niñas no tiene que ver con su vida, no significa una aventura, ni una emoción, ¿cómo esperar que se conviertan en lectores creativos?

Gloria Bejarano C
Directora Casa Taller


[1] Bejarano Gloria. LUDOMÁTICA, Ambientes lúdicos creativos y colaborativos con el apoyo de informática”. para niños en edad escolar, en especial aquellos que pertenecen al programa de protección especial. Proyecto adelantado por La Fundación Rafael Pombo, la Universidad de los Andes, El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. Colciencias.  1997-2000
[2] Montes Graciela.  1999 La frontera indómita. El juego- juego es el juego no domesticado, no utilizado



BIBLIOGRAFÍA

[i] GIANNI RODARI 1973. Gramática de la fantasía. Introducción al arte de contar historias  2º edición.  Ediciones Textos de Bronce. Barcelona
[ii] MANGUEL ALBERTO.1996 Una Historia de la lectura. 1º edición en castellano Editorial Norma Santa Fe de Bogotá Colombia 1999
[iii] REGINA LEITE GARCÍA. Art. de la revista Fazendo artes nº 12 Brazil . Hojas de aclij Serie 3
 nº 5 Julio 1990 Bogotá.