miércoles, 31 de octubre de 2012

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ  Y LA EDUCACIÓN
 POR UN PAÍS AL ALCANCE DE LOS NIÑOS 


Gloria Bejarano C.
Panamá Octubre 31 de 2012

Colombia y Panamá celebran los 30 años del Nobel de Literatura con una agenda cultural inspirada en su obra; en México su segunda patria celebran con gran despliegue y seguramente en muchos otros lugares con encuentros de escritores/as, notas de prensa y múltiples manifestaciones. Ocurren muchos hechos y comentarios, muy poco o nada he visto sobre la relación de García Márquez con la educación.
Como mi referencia más cercana con el Nobel gira alrededor de la educación, me permito tocar este tema desde mi experiencia personal y educativa. Desde mi adolescencia acostumbro dormir los libros que estoy leyendo a mi lado (quienes lo hacemos tenemos la esperanza de que sus historias se cuelen en nuestros sueños). GGM ha estado con su obra una y otra vez en esa pila de libros de mi mesita de luz.

En el año 1979 cuando tuve la oportunidad de hablar con él en Casa de Las Américas, le conté sobre mis sueños de educadora y mi recién iniciada aventura pedagógica; con esa sonrisa suya me dijo “Gloria tu eres una audaz”, no lo había pensado pero desde ese día creí seriamente en mi audacia.  Años después en 1996 estando New York me llegó un mensaje urgente anunciando un encuentro con García Márquez en Bogotá, era una reunión con la entonces Ministra de Educación Maria Emma Mejía, quien le había sugerido a Gabo mi nombre y el de la Fundación Rafael Pombo para la realización de un proyecto con niños  y niñas en Aracataca su tierra natal.  Fue un encuentro realmente importante para nuestra experiencia educativa. Ese día nos comentó: Yo no tenía relación con la educación, era periodista,  pero cuando participé en la “Misión de los sabios” descubrí ese tesoro. A los 70 años vine a entender lo que significa la educación.  Sin duda él, maestro de la vida, ya había ingresado, en esa amplia esfera de la educación donde ocurre un dialogo libre de esos formalismos que ahogan la compleja aventura de SER HUMANO.

Cuando discutíamos el sentido del proyecto educativo-cultural de Aracataca, nos dijo algo en lo yo estaba muy de acuerdo: No se trata de enseñar, lo importante es descubrir el talento de los niños y niñas, que sea una oportunidad para las escuelas del pueblo y las veredas campesinas.  Su deseo fue un mandato. Tal como lo hacíamos en Bogotá, ocurría en “Macondo”, cada mes llegábamos dos o tres talleristas a trabajar por una semana. La casa natal de GGM convertida regularmente en museo para visitantes, se transformaba,  en un laboratorio de creatividad; Esta revolución era un dolor de cabeza para su director,  los “pelaos” bulliciosos entraban y salían todo el día, llegaban de las escuelas vecinas, a pintar, escuchar y contar historias, a leer, a ver cine y a jugar a hacer cine, teatro, música, se tomaron las casa, las calles del pueblo y la estación de ferrocarril.

Por dos años trabajamos en Aracataca, viajando por las bananeras, tratando de re crear imágenes de Cien años de soledad, efectivamente allí en la esquina, a media cuadra de la casa de Gabo, estaba la botica donde ocurrían las reuniones políticas, en la otra esquina vivía la señora Bella, esposa de militar venezolano exiliado con sus 90 años y su venta de dulces de colores; nos hospedaba la señora Dilia Todaro, de origen italiano que nos evocó la presencia de Pietro Crespi.  En el patio de la casa encontramos “el árbol de los Buendía” allí escuchamos la conferencia de un estudiante Sudafricano que viajó hasta Aracataca para documentar su tesis, un análisis comparativo entre Cien años de soledad y El Lazarillo de Tormes.

En el año 2006 cuando llegamos a Ciudad del Saber, con el proyecto de La Fundación Casa Taller como Centro Internacional para el Desarrollo del Pensamiento Creativo, expresé mi deseo de trabajar cerca de “El Árbol de Los Buendía”  ese centenario Corotú, que nos cobija en la hora de cuento, o en la alegría de un concierto.

Los autores y su obra literaria se tejen con los acontecimientos de la vida y pasan a ser parte de nuestra existencia; a medida que leemos vamos relacionando, asimilando e incorporando lo que nos ofrece la literatura.  GGM también nos ha entregado textos sobre la educación, que son un alto obligado para reflexionar sobre el sentido de nuestra educación: Al recibir el premio Nobel, su discurso pone sobre el tapete la realidad de nuestra América.  Más tarde 1996, como comisionado de la MISIÓN DE LOS SABIOS, en el informe de la misión de Ciencia, Educación y Desarrollo nos entregó su  proclama POR UN PAÍS AL ALCANCE DE LOS NIÑOS[1]. En el II documento de este mismo  informe encontramos su MANUAL PARA SER NIÑOS.

Hoy pienso que un homenaje a GGM, es aprovechar sus textos para Pensar en NUESTRA EDUCACIÓN.  La gran paradoja de nuestro quehacer educativo es que por la urgencia de “hacer la tarea” y “resolver” en lo económico no logramos hacer un alto para PENSAR. Sabemos que nuestro sistema educativo va a la deriva, pero aturdidos como estamos por los acelerados cambios del siglo, no logramos encontrar respuesta para una educación que flota en un mar saturado  por la  maraña de soluciones de corte neoliberal, donde la calidad se mide por la apropiación de instrumentos, la efectividad se anuncia en cifras, y la creatividad es sinónimo de la ingeniosa capacidad de vender. El espejismo de la salida fácil nos hace creer que la transformación educativa ocurre con medidas cosméticas, ingeniosos concursos, o frases  repetidas en un discurso.

GGM nos muestra lo que no estamos viendo: Que más allá de la salida fácil requerimos una educación con visión de país; que es necesario saber de dónde venimos, cómo somos, para donde vamos. Preguntarnos cuál es nuestro proyecto de país. Un grupo de científicos acaba de entregarnos un estudio sobre el genoma panameño[2], buen principio para iniciar un camino hacia el conocimiento de nuestra realidad. 

Creo que una lectura menos local y más latinoamericana estos textos de GGM, nos permite reflexionar sobre NUESTRA EDUCACIÓN, podemos hacerlo de manera honesta, aceptando que por acción u omisión, día a día cultivamos  “…un sistema que nos incita a vivir como ricos… y nos condena a la esclavitud del consumo. Un sistema que nos vende “una noción instantánea y resbaladiza de la felicidad: queremos siempre un poco más de lo que ya tenemos, más y más de lo que parecía imposible, mucho más de lo que cabe dentro de la ley, y lo conseguimos como sea: aun contra la ley…. somos dos países a la vez: uno en el papel y otro en la realidad.

Queda abierta la puerta para dialogar  para poner la cara ante nuestra realidad, para atrevernos a pensar, y como dice GGM, aceptar el reto de lograr…Una educación, desde la cuna hasta la tumba, que incluya a todos los niños y niñas del país,  y no deje regados a los adolescentes en el camino. Una educación,… inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma.
…Que integre las ciencias y las artes a la canasta familiar, de acuerdo con los designios de un gran poeta de nuestro tiempo que pidió no seguir amándolas por separado como a dos hermanas enemigas.

…Que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante siglos hemos despilfarrado en la depredación y la violencia, y nos abra al fin la segunda oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del coronel Aureliano Buendía. Por el país próspero y justo que soñamos: AL ALCANCE DE LOS NIÑOS



[1] INFORME DE LA MISIÓN DE LOS SABIOS. COLOMBIA AL FILO DE LA OPORTUNIDAD. 1996. Presidencia de la República, COLCIENCIAS.  Tercer mundo editores. Santa Fe de Bogotá
[2] Achilli, Cooke, Motta, Perego. Octubre 2012. Descifrando el genoma panameño. Memoria de Conferencias. BIOMUSEO. Panamá

martes, 9 de octubre de 2012


La Fundación Casa Taller, ya cuenta el nuevo libro de Gloria Bejarano, titulado:  Ludomática, Juego, Creatividad e Informàtica en la Educación. 

Este libro es el rescate del pensamiento pedagogico de un proyecto realizado hace 15 años en Colombia. Es evidente la actualidad de la temática; nos atrevemos a presentar esta propuesta con el proposito de abrir un debate sobre este tema de interes principal en la educación de hoy: Las relaciones pedagógicas mediadas por las TICs.

Nos vemos en próximo Miércoles de Pensamiento

Gloria Bejarano

sábado, 1 de septiembre de 2012




Del poeta Gonzalo Arango

Por su puesto no tengo la fórmula para salvar a la humanidad
Ni siquiera para salvarme yo.
Pero pienso que el mundo no es para dejarlo ser mundo
de cualquier manera,
sino  para hacerlo nuestro mundo, a imagen de nuestros sueños,
de nuestros deseos


En este momento es urgente pensar en la educación y el reto de su inevitable transformación, invitamos a leer el discurso del Poeta Pedro Rivera en la ceremonia de entrega de su doctorado Honoris Causa, con su acertado análisis sobre nuestra realidad y su reflejo en la educación. 
También circula el video sobre "la educación Prohibida" una visión extendida de docentes latinoamericanos, que refleja el pensamiento de Pedro Rivera.
Leamos con detenimiento a nuestro maestro poeta, escuchemos en el video las voces de los docentes latinoamericanos, escuchemos todas las voces como lo dice Whitman en soneto 26 del Canto a mí mismo, sobre todo escuchemos nuestro silencio ante el absurdo de nuestra relación educativa.

Aquí va un fragmento del discurso de Pedro con su visión de los actos humanos docentes, En su magnífico discurso Pedro  nos muestra una realidad social de la somos cómplices con nuestro silencio; con su visión de los actos humanos docentes, hace un recuento de situaciones  cotidianas, Esa es la razón por la cual  no debemos olvidar que todos los actos humanos son docentes. Para decirlo en la forma más sencilla posible:
 “Los presidentes educan.  Los ministros educan  Los diputados educan.  Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, educan.  Los taxistas, educan.  Los conductores de diablos rojos, educan. Los periodistas educan.  Los ladrones, educan.  Los criminales educan. Los narcotraficantes, educan.  Los funcionarios botellas, educan.  Los bien “cuidao”, los” juega vivo”, educan.
Un letrero que anuncia cigarrillos, educa.  El anuncio de una bebida alcohólica, educa.  El padre de familia que golpea a su mujer, educa La manipulación de la actividad criminal como publicidad y negocio, educa.
Es muy difícil defender a la comunidad de la influencia devastadora del cine y la televisión, o de algunos medios escritos, debido a los entronques que tienen con la sociedad de consumo. 
Eso es así porque la manipulación del instinto y de las emociones (las llamadas áreas reptílicas y límbicas de los humanos) inducida según la ética del “rating”, compite en forma desleal con el sistema educativo formal. 
Ese es el mundo real y cambiarlo no será fácil. 
Estas formas de educar constituyen el verdadero sistema educativo, las más poderosas, precisamente porque construyen la verdadera plataforma cultural de las sociedades modernas

… Digo esto porque el neoliberalismo no es, como suponemos, un proyecto económico nada más.  Es una propuesta de vida, es una sub-filosofía que se sustenta en la desconstrucción de los proyectos nacionales para sustituirlos con ofertas transnacionales.  

Leer, leer y meditar sobre estas verdades

Continuará….





domingo, 5 de agosto de 2012

HA LLEGADO EL TIEMPO DE PENSAR



Un saludo a nuestras amigas y amigos. 
Hemos modificado el nombre del Blog para ponerlo al servicio del grupo de pensantes que aceptan el reto de reflexionar sobre  Educación y Desarrollo Humano creativo en LOS MIERCOLES DE PENSAMIENTO de la Fundación Casa Taller.
Frente a la fuerte tendencia de instalarnos en HACER, en la tarea con receta, en la solución con instrumentos que a otros han servido o creer que la tecnología por si sola nos garantiza un desarrollo integral, proponemos los Miércoles de pensamiento, un espacio para PENSAR y un primer paso para llegar  a la creación de COMUNIDADES DE CONOCIMIENTO, una estrategia para salir de nuestra condición de consumidores/as de información para convertirnos en constructores/as de conocimiento.

El primer paso es visibilizar lo que tenemos, recapitular sobre lo vivido y correr el riesgo de creer en nuestra capacidad, en palabras de Henry Miller … “creer en nuestra propia capacidad en nuestro propio criterio de verdad y belleza” por que eso es lo que necesitamos un espacio sentí pensante, para ver mas allá de la forma y de la formula, para entender la problemática educativa desde nuevos ángulos, asumir nuevos lenguajes, nuevas estructuras.
Hemos logrado dos miércoles con valiosas experiencias sobre la mesa, mucha ventanas abiertas para otear el mundo educativo y algunas incipientes ideas que esperamos se conviertan en materia para compartir con la comunidad educativa.

Le invitamos a leer nuestras notas sobre lectura creativa, creatividad t temas afines.

domingo, 8 de julio de 2012

¿LECTURA CREATIVA EN LA ESCUELA?



Continuando nuestra reflexión  hoy quiero referirme a una realidad que nos preocupa y nos ocupa: La ausencia de lectura creativa en la escuela causa de muchas fallas en esa ruta educativa que va del preescolar  a la universidad y continua a lo largo de nuestra vida.

¿Por qué los niños y niñas que ya “saben” leer en la escuela, son cada vez menos creativos?

Esta pregunta comenzó a tallarnos cuando comenzamos a trabajar con grupos escolares en un proyecto de creatividad y juego, informática y ambientes colaborativos [1].  Si  bien nuestra preocupación inicial se enfocaba en los niños y niñas que no sabían leer, muy pronto  la realidad nos enseñó que estábamos equivocados por que en esta experiencia educativa de pensamiento creativo, los niños/as que no “sabían leer”, eran quienes disfrutaban plenamente de su fantasía, se arriesgan a pensar, imaginar y transformar con el juego creativo;  además observamos que realizaban sus propias lecturas libremente frente a un computador.  La experiencia nos llevó  a confirmar  que  los niños/as que ya “saben” leer en la escuela, entran a un mundo limitado de representación literal que nos les permite “leer entre líneas”

Sin duda teníamos entre manos la  gran paradoja de la educación escolar: “Leer significa paralizar la creatividad.” Esta realidad  va de la mano, con los comentarios reiterados en el ámbito educativo: ¿Por qué los niños y niñas pierden su frescura al llegar a la escuela? ¿Por qué sus dibujos se tornan rígidos, se afanan por copiar modelos, ya no cantan y saltan como lo hacían en su casa o en el preescolar? ¿Por qué se cuidan de hacer preguntas y comentarios y se autocensuran?    Parece que su sensibilidad reacciona de la misma manera que los animales de la selva que interrumpen su magnífico concierto de vida en cuanto sienten que el pie humano ha tocado su territorio. ¿Qué fuerza inhibitoria logra que su expresión se silencie? ¿Por qué  ya no juegan como antes?

La respuesta  a estas preguntas quizás se encuentre en la misma vida cotidiana, en la dinámica social y en el ambiente escolar. Todo está confabulado: al llegar a la escuela los juegos dejan de ser juegos para convertirse en herramientas didácticas.   El otro juego, el verdadero  juego - juego [2] solo tiene licencia en el tiempo de recreo.   En la escuela prima la calificación, el visto bueno de la maestra, el temor a la equivocación, la preocupación por falta de concentración,  o el “síndrome de atención dispersa” como se dice con tanta facilidad.  De forma paralela y con coordenadas similares, ocurre el aprendizaje de la lectura.

En general todos/as, niños y niñas de los diferentes grupos sociales, sienten este impacto al ingresar a la escuela.  Gianni  Rodari al referirse a la realidad escolar dice: “No hay que sorprenderse, por lo tanto, si la imaginación en nuestras escuelas, es tratada todavía como pariente pobre, con ventaja total a favor de la atención y de la memoria; si escuchar pacientemente y recordar escrupulosamente constituyen aún las características del alumno modelo, que es en definitiva más cómodo y manejable.” [i] 

Basta con echar una ojeada a la  dinámica escolar para entender que imaginación y creatividad todavía permanecen en el mundo de lo invisible. A finales del milenio el mundo educativo no ha logrado quitarse  el yugo de la repetición, todavía “los alumnos deben memorizar sus lecciones y “regurgitarlas” frente al maestro.” [ii]

El sistema afecta a todos/as los niños/as. En los grupos de clase media y alta, muy pronto se ven agobiados por cerro de textos y un sinnúmero de deberes que los llevan a dejar a un lado su interés principal: Descubrir el mundo en el que viven, apropiarlo y participar en su transformación. Vemos con preocupación que ese  gran deseo por llegar a la escuela,  muy pronto se transforma en resistencia.  El impacto de la escuela, se conjuga con propuestas paralelas, en su mayoría estos niños/as tienen oportunidades que les brinda la vida (el medio familiar, viajes, juegos, actividades extra escolares, tecnología...) de esta manera logran construir un tejido entre su vida extraescolar y el régimen escolar; aún así pesa sobre el sistema una mala calificación en aspectos tan sensibles como la lectura y el pensamiento matemático.

Otro es el cantar para los niños y niñas de las clases populares que por regla general “no aprenden a leer y escribir”; sabemos que para ellos/as las dificultades son mayores;  nada de lo encuentran en la escuela corresponde a su mundo,  Regina Leite en su conferencia “Aprender Desaprendiendo” dice: “es claro que estos niños/as ya entran en desventaja a la escuela, pues traen dentro de su bagaje un auto concepto negativo, que se fue construyendo desde que nacieron, aún antes de nacer...”   El régimen escolar tampoco les ayuda a reconocer sus potencialidades; por el contrario, la censura permanente, las dificultades económicas, el énfasis en lo que no pueden hacer, y la negación de su cultura, ahogan toda posibilidad de autonomía y de confianza. “El ingreso a la escuela es vivido como una mezcla de placer y miedo; placer por haber conseguido entrar al mundo deseado de la escuela, y miedo por lo desconocido  que deberán enfrentar. Viven un verdadero ritual de paso.” [iii]

En este marco, encontramos que la lectura  es una obligación para unos y otros. Es un ejercicio que nada tiene que ver con sus intereses más cercanos y ni con los acontecimientos de su vida cotidiana.  La vida de la escuela por lo general, transcurre por fuera los códigos de ese mundo extra escolar donde  se aprende con ritmos acelerados, con imágenes, símbolos y lenguajes totalmente diferentes; lo vemos en la TV, la redes de internet, el cine, los medios de transporte y comunicación. ¿Si lo que se le ofrece a los niños y niñas no tiene que ver con su vida, no significa una aventura, ni una emoción, ¿cómo esperar que se conviertan en lectores creativos?

Gloria Bejarano C
Directora Casa Taller


[1] Bejarano Gloria. LUDOMÁTICA, Ambientes lúdicos creativos y colaborativos con el apoyo de informática”. para niños en edad escolar, en especial aquellos que pertenecen al programa de protección especial. Proyecto adelantado por La Fundación Rafael Pombo, la Universidad de los Andes, El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. Colciencias.  1997-2000
[2] Montes Graciela.  1999 La frontera indómita. El juego- juego es el juego no domesticado, no utilizado



BIBLIOGRAFÍA

[i] GIANNI RODARI 1973. Gramática de la fantasía. Introducción al arte de contar historias  2º edición.  Ediciones Textos de Bronce. Barcelona
[ii] MANGUEL ALBERTO.1996 Una Historia de la lectura. 1º edición en castellano Editorial Norma Santa Fe de Bogotá Colombia 1999
[iii] REGINA LEITE GARCÍA. Art. de la revista Fazendo artes nº 12 Brazil . Hojas de aclij Serie 3
 nº 5 Julio 1990 Bogotá.

domingo, 17 de junio de 2012

¿Somos seres creativos?






















LA PERSONALIDAD CREADORA. La actividad creadora no es solo el resultado de un determinado modo de pensar; es también, y según las últimas investigaciones, en mayor medida, expresión de la personalidad. Las peculiaridades emocionales tienen mayor importancia que las intelectuales. Aquí algunas de las características identificadas en la personalidad de quienes son definidos creadores por razones puramente pragmáticas: